viernes, 12 de mayo de 2017

LA TOLITA DE ORÍGEN KITU-CARA CONVIVIENDO CON EL PUEBLO


Tola de Orígen Kitu-Cara (Invierno)
Etimológicamente tola se deriva de “tolla” (terreno húmedo que se mueve al pisarlo), de esta derivación usamos la palabra atollar, con significado de atascarse en el lodo. En la historia del Reino de Quito, el etnohistoriador Costales menciona que en la cultura Kitu-Cara “cargaban encima tanta piedra y tierra que formaban una pequeña montaña llamada tola”, mismas que se localizan por todo el país, pero por su origen en mayor proporción en las provincias de Imbabura y Pichincha. Las tolas se formaban en grupos aislados y en diferentes tamaños, las más pequeñas solían medir un promedio de diez metros de diámetro por tres metros de alto, las más grandes alcanzaban dimensiones de 100 metros de longitud por unos 30 metros de altura y 210 metros de largo de rampa. Las tolas hemisféricas pequeñas eran monumentos funerarios, su presencia indicaba que ahí habían enterrado a un personaje con relevancia política, social o religiosa.


Tola de Orígen Kitu-Cara (Verano)
Las tolas tenían dos formas básicas, la una de origen Kitu con una fosa cavada y taponada con piedra laja, para luego acumular tierra y formar un montículo artificial lo suficientemente grande para honrar la memoria de sus muertos; la segunda de origen Cara, a ras del suelo donde se construía una especie de horno o bóveda de cangahua o piedra, que luego era cubierta por tierra hasta dejarla de forma redonda o alargada según el propósito. En un artículo de “Las sociedades preincaicas del Ecuador” de 1931, se enaltece la porfía del capitán caranqui Pintag, contra los invasores incas, en cuya memoria parece se levantó la última tola sin cuerpo presente que está en el centro poblado de Pifo. Se puede deducir que la tola convivió con el pueblo, quien mantuvo respeto hacia esta y la conservó en perfecto estado desde épocas preincaicas, sin que se la haya destruido como en la mayoría de casos en el resto de las regiones. Bibliográficamente la tola aparece a través de la historia de Pifo, como parte de su paisaje. Así lo demuestran documentos de la época colonial en 1788, donde aparece en el Libro de Cargos y Descargos de la hacienda San Miguel de Pifo de propiedad de Diego Casamayor, textualmente dice que “se sembró trigo en el llano al pie de la tola”. Aparece en un mapa de Pifo en 1890, realizada por el padre jesuita Vásconez, residente del Colegio de La Concepción, entre las edificaciones importantes se distingue a la tola.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DELA PLAZA DEL PUEBLO

Parque Central de Pifo 1976

En 1583 Pifo cuenta con una población de 500 indígenas aproximadamente, la doctrina del clérigo Pedro de Coronado es impartida en la ermita ubicada a un costado de la gran plaza del pueblo. Hacia 1793 ya destaca en la plaza: feria de animales, venta de pilches y chicherías. En épocas festivas se lidiaban toros bravos, por estos años se asientan los primeros mestizos en el pueblo, cometiendo muchos abusos contra los indígenas. En 1830 nuestro país se convierte en la República del Ecuador, basándose en la división territorial y respetando la tradición del Cabildo Colonial, regula el funcionamiento de los municipios, el 25 de septiembre del mismo año, se establecen los concejos municipales que se encargan de precautelar el bienestar de los pueblos ejecutando obras y reformas principalmente en los centros poblados. Para el año de 1858 el Concejo Municipal autoriza la enajenación de los alrededores plaza para hermosearla con la construcción de casas particulares y locales públicos, construida de paredes de adobe con techos de paja nace la primera escuela primaria en Pifo en uno de estos locales arrendado por 12 reales. La escuela solventaba los costos de los útiles escolares con parte de las pensiones de chicherías que funcionaban a su alrededor.



Parque Central de Pifo 2017


En 1891 Rafael Bustamante (dueño de la hacienda Palugo) y el Padre Cáceres (Superior del Colegio de Novicios de Pifo), compran un terreno en la manzana frente a la casa del sacristán, a inicios del siglo XX se construye la “Escuela Primaria de Pifo” (actual escuela Manabí). Desde el año 1900 predomina alrededor de la plaza de tierra, algunas casas de adobe con techos de teja que de apoco se convierte en un sitio de recreación y eventos. En fiestas religiosas como Corpus Cristi se nombran priostes a las comunidades, quienes bajan votando voladores anunciando la fiesta, acompañan bandas de pueblo, pingulleros y danzantes, las doñas brindando la chicha de jora, bueyes arrastrando chamiza para las vísperas, ya en la plaza se plantan palos encebados con manteca de puerco, en lo más alto guindadas naranjas, ropa juguetes y hasta animales silvestres como venados. Para festividades del patrono se encienden chamizas, aparecen las vacas locas con naranjas prensadas para los niños quienes la corretean alrededor del castillo pirotécnico que anima la fiesta. Finalmente en 1955 se construye el parque que conocemos hasta la actualidad, caracterizado por una glorieta esculpida en piedra.

“PIFO, TIERRA DE AGUA Y RAÍZ CULTURAL DEL ECUADOR”

TIERRA DE AGUA
Laguna de Nunalviro

Esta bondadosa Tierra de Agua, pertenece al Complejo de Humedales Ñucanchi Turopamba (Ñucanchi = nuestras), (Turo = colinas), y (pamba = campos). “Nuestras Colinas y Campos” en Pifo, están constituidos por los sistemas lagunares en los páramos del Parque Nacional Cayambe - Coca, lagunas como Yuyos, Boyeros y Nunalviro, provienen del deshielo de los volcanes Cayambe y Antisana. El complejo de Humedales Turopamba se formó producto del deshielo de la última era glacial, ha sido catalogado como sitio de interés regional dada su importancia económica, cultural y natural, pues alberga una gran diversidad y endemismo de flora y fauna silvestre. El uso y captación del agua están concesionados para su distribución a las Empresas Municipales de Alcantarillado, Agua Potable y Luz Eléctrica de Quito.


RAÍZ CULTURAL DEL ECUADOR:


Punta de flecha de obsidiana
En 1917 el arqueólogo alemán Spillman, descubre en una gruta de la parroquia de Alangasí: restos de alfarería pintada y la osamenta de un mastodonte perteneciente a la última era glacial. Este fósil se exhibió en la Universidad Central del Ecuador hasta 1919, año en que un voraz incendio destruyó los restos del ejemplar, mamut que al parecer fue asesinado por una punta de flecha de obsidiana incrustada en su occipital derecho. Los arqueólogos estadounidenses Oakes y Meyer para 1965 descubren todo un taller de herramientas de caza prehistóricas como puntas de lanzas, raspadores y cuchillos que fueron elaborados de obsidiana (mineraloide volcánico), su datación por radiocarbono se remonta a los 11.000 años a.C. Esta evidencia científica confirma hasta la actualidad, que el primer pre asentamiento se encuentra en la Parroquia de Pifo. Hace 13.000 años la gente era nómada, se dedicaba a la caza de animales de la mega fauna y la recolección de frutos silvestres, es importante señalar que científicamente se considera pre asentamiento humano a un grupo de nómadas que establecieron campamentos durante un lapso de tiempo determinado, en nuestro territorio, por la necesidad de elaborar sus armas de caza (con materia prima local). Finalmente las investigaciones concluyeron con el hallazgo del yacimiento de obsidiana, materia prima usada para la elaboración de las armas, su localización se dio en el sector de Mullumica, perteneciente a la comunidad de Sigsipamba (Pifo), 15 kilómetros al éste del descubrimiento del taller de herramientas prehistóricas.

martes, 2 de mayo de 2017

LA HISTORIA DE PIFO COMO PARTE ESENCIAL DEL TURISMO

"Quien no descubre su tierra, desconoce su identidad". - Jorge M. Pabón Ch.  

Una característica básica como anfitriones turísticos se fundamenta en el conocimiento histórico de su pueblo en cuanto a los procesos de transformación del acontecer político-social, como también la recuperación de nuestra memoria identitaria a través de los saberes legados por nuestros ancestros. Pifo inició la investigación histórica en el año 2013. El estudio recopiló información bibliográfica sobre los orígenes como parroquia desde la incursión española: 

En época de la Conquista los indígenas dispersos que vivían en parcialidades (poblados menores), fueron agrupados en parroquias eclesiásticas (poblados mayores). Esto permitía controlarlos a través de la doctrina. Con esta organización los nombres de los poblados de las parcialidades desaparecían, y el nombre de los poblados mayores prevalecían, como es el caso de la parroquia Pifu, llamada por los incas Pifo luego de que introdujeran la letra "O" al Tsafiqui (Lengua madre) Kitu.


Pifo fue una de las primeras parroquias eclesiásticas del Ecuador. Creada el 18 de agosto de 1537, solo tres años después de la fundación de San Francisco de Quito en 1534. En el concilio de Lima de 1552 se dispone que el idioma en que se debía enseñar la doctrina era el Castellano y el Quechua, se establecía también que la iglesia principal debía construirse en el pueblo donde vivía el cacique o principal, aquí edificarían las construcciones más grandes. 

Los españoles nombraron a la parroquia como San Sebastián de Pifo, acogiéndose al mandato del Concilio de Lima que hacía prevalecer el nombre indígena del pueblo anteponiendo el nombre de un santo católico. La historia narra que el 20 de enero del año 303 d.C. Un soldado romano llamado Sebastián es sentenciado a muerte por convertirse al cristianismo, lo amarraron a un árbol para ser lanceado con flechas hasta morir, al no lograr el cometido, ordenan asesinarlo a latigazos. 

Investigación adaptada de fuentes bibliográficas como "PIFO MAS QUE HISTORIA NUESTRA IDENTIDAD", autora Silvia Larrea; Biblioteca del convento de la iglesia San Sebastián de Pifo; y TEKTON, canal de noticias católicas de Barcelona - España.

VÍDEO de la historia de San Sebastián:


INFORMACIÓN TURÍSTICA:

Jorge M. Pabón Ch.
Consultor Integral de Turismo Rural
Telf.: 2381572 - WhatsApp.: 0979028260 
Correo Electrónico: jorgitopabon@hotmail.com
#TurismoPifo: Google, YouTube, Facebook, Twitter.

Consultorias ejecutadas: 
* Secretaría de Cultura del D.M.Q.
* Administración Municipal - Zonal Tumbaco.
* Gad Pifo.